Como dice mi matrona: "es bueno esperar el parto de una forma activa". Estar en forma no sólo nos aporta beneficios físicos, también nos da buen humor, nos distrae y hace que el tiempo pase más rápido en espera del parto.
Caminar durante el embarazo es el ejercicio más recomendado por los médicos y no es de extrañar porque proporciona no sólo un aumento de la circulación sanguínea sino que conserva la buena forma de la mamá (que la necesitará para lo que viene).
Otro deporte muy recomendable es la natación, ya que en el agua los movimientos tienen menos impacto y se ejercita tanto la parte superior como la inferior además de la respiración.
Si tu embarazo es normal puedes probar hacer alguna de las rutas que te propongo, ambas ofrecen un entorno natural donde refrescarte y disfrutar de un día relajado y en las dos podrás nadar, lo cual agradecerás sobre todo a partir de la semana 28 por la sensación de ligereza que se disfruta mientras estás en el agua.
11 consejos generales
Riera de Merlès (6km)
Caminando por la riera de Merlès
La primera ruta que propongo es fácil y refrescante, la hice con 28 semanas de gestación y fueron sólo 6 km., con 2 paradas para bañarme en las pozas de agua de la riera de Merlès. No os preocupéis que el agua no es tan fría como otros ríos, pues le toca bastante el sol.
A 1,5 km. de iniciar la excursión encontraremos un caminito que baja a la derecha y que lleva a un pozo pequeño y acogedor donde podemos descansar y bañarnos. Después de refrescarnos podemos volver a la pista y en 1.5 km. más encontraremos la Gola de les Heures, que son los pozos más populares de la riera de Merlès. No es extraño ver familias con sombrillas, sillas y neveras. Puedes hacer un bañito y comer algo si encuentras algún sitio entre toda esta gente (nosotros fuimos domingo y no había sitio).
La vuelta se puede realizar por la pista o por el río. Nosotros tuvimos la suerte de que la riera estaba baja y no mojaba las mochilas, por lo que escogimos las opción río, más divertida.
Esta ruta también se puede realizar con niños porque no tiene casi desnivel y además veréis cómo les encanta el río, preguntarán por todo lo que ven: las piedras, los bichos, los árboles y además se bañarán felices. Recomendado para julio y agosto. Importante llevar calzado que se pueda mojar. Consulta la ruta completa
Palamós > Cala del Crit (11 km.)
De camino a Cala Estreta
La segunda ruta que propongo es la que va de la playa de la Cala Fosca (Palamós) hasta la Cala del Crit. Yo la hice con 29 semanas de gestación, parando en la Cala Estreta para bañarnos y descansar.
La ruta empieza en la Cala Fosca, por una pineda que va paralela al mar y por un camino de ronda. Pasaremos por varias calas donde podremos refrescarnos hasta llegar a la Cala Estreta, aquí puedes hacer un pequeño pic-nic antes de continuar.
A continuación se puede volver por el mismo camino o se puede continuar hasta la Cala del Crit y regresar subiendo hacia la pineda por una ancha pista (subid con paciencia y sin cansaros).
Una última recomendación: iniciad la ruta temprano para que el sol no sea muy fuerte en plena subida. Ideal para junio-julio-agosto-septiembre y si hace calor hasta para octubre. Consulta la ruta completa
Tnobuadeh escribió hace 11 años
Deja un comentario
Según la ley, las zonas de servidumbre y de policía de los cauces continentales son modificables si hace falta.
Gracias
**** Tenemos derecho a caminar junto a mares, ríos y carreteras ****
El litoral es un sitio muy especial por ser allá donde nuestro padre mar se junta con nuestra madre tierra. En el interior tenemos el equivalente de las riberas fluviales, en las que también hay elementos característicos del litoral como las playas de arena (aunque cada medio tiene sus particularidades, igual que cada caso concreto de ambos).
Aunque una considerable fracción de las costas y orillas de río del mundo están sobreexplotados por la actividad humana, con los numerosos problemas que conlleva, todavía hay belleza y patrimonio natural y cultural en las costas y riberas, incluso en las zonas más explotadas.
Para conocer bien la costa y los márgenes de los ríos, sean continentales o de islas, lo mejor es recorrerlos a pie, bicicleta o cabalgadura (caballo, burro, ...). En muchos de estos lugares existen senderos marcados, ya sean PR (Pequeño Recorrido), SL (Sendero Local), GR (Gran Recorrido) u otros sin homologar por las federaciones de montañismo o similares.
Pero muchos tramos litorales y ribereños están invadidos por la propiedad privada: viviendas, alojamientos turísticos (hoteles, etc.), restaurantes, fábricas, talleres … Así, impiden a los peatones, ciclistas y jinetes transitar por ellos, y conocerlos y disfrutarlos.
La ley suele proteger la costa y las riberas, garantizando su uso público, defendiéndola de propiedad e intereses particulares. P.e. la Ley de Costas de España ( http://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1988-18762 ) otorga 6 metros (hasta 20 m en lugares complicados) de servidumbre de tránsito (paso) desde el límite interior de la ribera del mar (parte del dominio público marítimo-terrestre) y 100 metros (hasta 200 m si es necesario; 20 m en zonas urbanas) de servidumbre de protección. Y la Ley de Aguas del mismo país ( http://boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2001-14276 ) dice que las márgenes de cauces continentales están sujetas, en toda su extensión longitudinal, a una zona de servidumbre de 5 metros de anchura, para uso público, junto al dominio público hidráulico, así como que hay una zona de policía de 100 metros de anchura en la que se condicionará el uso del suelo y las actividades que se desarrollen.
Por tanto hay que hacer 2 cosas:
Primero: Dejar libre al menos el espacio con servidumbre a lo largo de toda la costa y todas las riberas de río de todos los países del globo, retirando todo lo artificial que lo obstaculice.
Segundo: Acondicionar en todos dichos litorales senderos, así como balizarlos o marcarlos.
Al menos se debería hacer lo 1º. Ya con eso, mejor o peor, se podría circular libremente sin vehículo de motor, una vez no hay tapias, edificios, etc. que bloqueen el paso. Pero al menos en algunos tramos, p.e. de densa vegetación, peligro de derrumbes, etc., sí que habría que hacer lo 2º.
Conocer es amar. Si podemos conocer la costa y las orillas de los ríos, podremos quererlos, y respetarlos, así como a todos los seres, sean humanos o no, vivos o no.
Además, conviene saber que, gracias la Ley de Carreteras de España ( http://boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1988-18844 ) los peatones, ciclistas y jinetes tenemos al menos 11 metros de anchura junto a cada lado de las carreteras para poder circular (33 m en autopistas, autovías y vías rápidas) (3 m -u 8 m- de dominio público más 8 m -o 25 m- de zona de servidumbre).
Enlaces interesantes:
http://www.caminoslibres.es/
https://www.ecologistasenaccion.org/article18194.html
http://www3.uji.es/~sidro/personal/El%20manual%20de%20senderismo.pdf
http://pt.slideshare.net/Albertoponce/el-manual-de-senderismo-28732323
http://www.slideshare.net/domicm70/manual-de-senderos-federacin-de-deportes-de-montaa-escalada-y-senderismo-de-castilla-y-len
http://issuu.com/javierg8/docs/mansenderos07_
Gracias a Machado y Serrat:
http://www.goear.com/listen/6d5bd87/cantares-joan-manuel-serrat